Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, un llamado para aumentar la conciencia sobre este trastorno neurodegenerativo que afecta a un número creciente de personas mayores. En honor al médico que descubrió y nombró la enfermedad, esta fecha nos invita a reflexionar sobre sus impactos y desafíos.
El Parkinson es un trastorno progresivo que afecta tanto al sistema nervioso central como al periférico, debilitando áreas clave del cerebro y el cuerpo controladas por los nervios. La pérdida de neuronas en la sustancia negra, responsable del movimiento voluntario y la coordinación, desencadena los síntomas característicos de la enfermedad.
Diagnosticar el Parkinson no es sencillo, ya que no existe una prueba específica para ello. Es el neurólogo quien, mediante entrevistas y pruebas complementarias, identifica y trata su progresión.
Los síntomas varían en cada persona y evolucionan con el tiempo. Desde la lentitud en los movimientos hasta los temblores esenciales, la rigidez muscular y problemas de coordinación, la enfermedad impacta de diversas maneras en la vida cotidiana de quienes la padecen.
Además de los síntomas motores, pueden manifestarse otros como problemas de la piel, cambios de humor, dificultades para hablar o tragar, entre otros. Las causas del Parkinson son multifactoriales, incluyendo factores genéticos, ambientales y hábitos de vida.
La pérdida de neuronas dopaminérgicas en el cerebro es una de las causas principales, mientras que la genética y la exposición a toxinas ambientales también pueden desempeñar un papel. Es esencial comprender estas complejidades para avanzar en la prevención y el tratamiento de esta enfermedad que afecta a tantas personas en todo el mundo.
#Parkinson #DíaMundialDelParkinson #Conciencia #Salud #Neurología #CalidadDeVida #Síntomas #Prevención #Tratamiento #Investigación #Bienestar #Argentina #EnfermedadesNeurodegenerativas #Cuidado #SaludMental #Genética #Ambiente #HábitosDeVida
