La lactancia materna enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la falta de información y apoyo adecuado. En muchos lugares, la figura de la puericultora no está reconocida públicamente, obligando a las madres a buscar ayuda privada. En hospitales y salas de atención primaria, la atención especializada en lactancia es limitada.
En algunos hospitales como en La Plata y la Sardá, existen bancos de donación de leche para bebés prematuros. Sin embargo, la donación de leche es escasa debido a la falta de información y el tiempo requerido por las madres donantes. En Bolívar, hay un lactario que colabora con donaciones para el hospital de La Plata, pero en Olavarría aún no existe un lugar específico para la donación.
La lactancia materna en público sigue siendo un tema controvertido. Aunque se intenta normalizar, muchas madres enfrentan críticas y situaciones incómodas. Es fundamental entender que amamantar en público es alimentar a un bebé, y no debería ser motivo de juicio.
El apoyo a la lactancia incluye políticas en espacios laborales y educativos. Cada vez más empresas y escuelas están ofreciendo facilidades para que las madres puedan amamantar o extraer leche durante el día. La ley avala estos derechos, y es esencial que las madres los reclamen.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, continuando hasta los dos años o más junto con la alimentación complementaria. Si una madre no puede amamantar, se debe recurrir a fórmulas lácteas recomendadas por pediatras.
#LactanciaMaterna #Concientización #SemanaDeLaLactancia #SaludInfantil #ApoyoALasMadres #DonaciónDeLeche #LactanciaEnPúblico #DerechosDeLasMadres #OMS #Olavarría #PolíticasPúblicas
Fue anteriormente publicado en nuestro Instagram! https://instagr.am/p/C-OOKl_NoPI/
