|
CIUDAD DE LAPRIDA |
![]() |
![]() |
![]() |
Evolución
histórica
La ciudad y el partido: fechas que marcan la evolución de su perfil urbano, social y económico.
LAPRIDA:
Se llamó así al partido y ciudad cabecera, en homenaje a Francisco Narciso de
Laprida (1786-1829), prócer de la emancipación argentina y Presidente del
Congreso de Tucumán que, el 9 de julio de 1816, declaró la independencia de
las Provincias Unidas del Río de La Plata.
-1889:
Por ley del 16 de setiembre, durante la gobernación de Máximo Paz, se crea un
partido con tierras de los partidos de Coronel Suárez, Juárez y Olavarría. En
el mismo año se designa la primera comisión municipal. El P.E. autoriza
a Don Jorge Keen a fundar la localidad de San Jorge.
-1890:
El 20 de diciembre, El Gobernador Julio A. Costa declara cabeza de partido al
campo “El Paraíso”, propiedad de Pedro Pereyra. José Courreges es el
primer Juez de Paz. Parte de las tierras del partido de Laprida, junto a otras
de Coronel Suárez y Olavarría, forman el partido de La Madrid.
-1891:
El 8 de mayo se funda la cabecera del partido. El primer Intendente fue Agustín
Saffores. El agrimensor Adrián Philip realiza el trazado del pueblo de 64
manzanas, 80 quintas y chacras. Se instala la oficina del Registro Civil.
Comienza a funcionar la Escuela Infantil Rural (actual Escuela nº1) en el
paraje Sol de Mayo. Se crean la Escuelas nº 2 y 3.
-1893:
Se crea la Escuela nº4. La Escuela Infantil Rural se traslada al casco urbano.
-1895:
Laprida cuenta con 4.290 habitantes.
-1896:
Se crea la Comisaría Policial. Se funda la Sociedad Operaria Italiana.
-1898:
Se constituye la primera intendencia y asume como Intendente Municipal Don Agustín
Saffores. Se instala el primer alumbrado público a kerosene. Se crea la
Delegación Municipal de San Jorge. Don Ramón Santamarina dona al pueblo un
Templo Parroquial.
-1900:
Se inaugura la primera parroquia, siendo el primer cura Eustasio Mozo. Don Ramón
Santamarina hace instalar una línea telefónica privada en su establecimiento
“La Gloria”.
-1903:
Llega el ferrocarril General Roca a Laprida al inaugurarse la línea Olavarría
- Bahía Blanca.
-1904:
Se funda la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
-1906:
Se inaugura la iluminación a gas de acetileno en el centro del pueblo.
-1907:
Se autoriza a Enrique Santamarina a ensanchar el ejido del pueblo con 2.440 has.
de su propiedad.
-1908:
Se inaugura el servicio telefónico público. Se instala la sucursal del Banco
Nación. Se coloca la Piedra Fundamental del Hospital de Caridad.
-1910:
Se crea la Escuela nº5. Se funda el Club Social y Deportivo Laprida.
-1912:
Se funda la Sociedad Italiana Unida de Socorros Mutuos.
-1913:
El señor Fernando Roche instala una empresa telefónica.
-1914:
Laprida cuenta con 7.915 habitantes. Se edita en la localidad de San Jorge el
periódico “La Razón”.
-1915:
Aparece en la localidad de San Jorge el periódico “El Eco Juvenil
Literario”. Aparece en la localidad de San Jorge el periódico “El
Argentino”. Aparece en Laprida el diario “La Opinión”.
-1916:
Se crea la Escuela nº 7. Se funda la Biblioteca Popular Sarmiento en la Escuela
nº 3.
-1917:
Se funda el Club Atlético Jorge Newbery.
-1918:
Se rubrica el acta de fundación de la Sociedad Anónima de Luz Eléctrica.
-1919:
Se funda la Asociación Pro Infancia.
-1920:
Se inaugura el primer servicio de suministro de energía eléctrica
domiciliaria. Se inaugura el Teatro Hispano Argentino.
-1922:
Se funda la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre. Se crea la Escuela nº 8.
-1923:
Se crea la Escuela nº 9.
-1925:
Se crea la Escuela nº 10.
-1929:
Asume como Intendente Municipal el Dr. Pedro S. Sancholuz. Se lleva a cabo la
primera competencia atlética organizada por el Club Atlético Jorge Newbery. Se
inaugura el Hospital de Caridad con el nombre de Hospital Municipal.
-1930:
La Asociación de Fútbol de Olavarría acepta la inscripción de Laprida en la
primera división y se disputa el primer partido de campeonato. El club Jorge
Newbery compra un campo de deportes. Se inaugura el Teatro Sarmiento.
-1931:
Se crea la Escuela nº11 en el paraje Malaver.
-1933:
Se crea El Prado Español.
-1935:
Se funda el Centro de Empleados de Comercio. El Hospital Municipal se llama Dr.
Pedro S. Sancholuz.
-1936:
Se comienza a construir el Palacio Municipal. Se construye en el Cementerio
Municipal el Cristo de 33 metros de altura diseñado por el arquitecto Santiago
Chiérico. Se crea el campo de deportes del Club Atlético Lilán (hoy con 530
socios).
-1937:
Se inaugura el edificio de la Delegación Municipal de San Jorge. Se inaugura el
destacamento policial de la localidad de San Jorge.
-1940:
Se funda la Biblioteca Popular Laprida (hoy con 654 socios activos, 9 becados y
39 vitalicios).
-1941:
Se crea la Escuela nº 12 en el paraje El Sauce.
-1942:
La Escuela nº 12 se muda al paraje La Salada.
-1943:
Se crea la Escuela nº 13.
-1944:
Se crea la Escuela nº 14.
-1945:
Se inaugura la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires.
-1946:
Se bendice el Altar de la Iglesia Parroquial del Hospital Municipal.
-1947:
Laprida cuenta con 8.642 habitantes. Pasa el gasoducto de Comodoro Rivadavia a
Buenos Aires.
-1948:
Se crea la Liga de Fútbol de Laprida. Se funda el Aero Club Laprida. Se funda
el Club Atlético Platense. Se crea el Aero Club de Laprida.
-1949:
Se crea el Colegio Nacional Laprida -Instituto Adscripto-.
-1950:
Se crea la Sala de Primeros Auxilios en la localidad de San Jorge. Se construye
el Cementerio Municipal de la localidad de San Jorge. La Escuela nº 3 se
traslada al actual edificio.
-1952:
Se funda el Club Social y Deportivo Juventud.
-1954:
Comienza a construirse la sede social del club Jorge Newbery.
-1955:
Se habilita la planta propulsora de gas en el Barrio Gas. Se crea la Escuela nº
14. Se inaugura el Estadio de Fútbol del Club Atlético Platense.
-1956:
Se inaugura la Sede Social del Club Jorge Newbery.
-1958:
Se comienza a suministrar gas a Laprida. Se inaugura el Asilo de Ancianos. Se
inaugura el Monumento a Laprida en la Plaza principal. Se funda el Club de Caza
y Pesca.
-1959:
Se oficializa el Colegio Nacional Laprida.
-1960:
Laprida cuenta con 8.721 habitantes.
-1962:
Se inaugura el Templo Parroquial en Colonia Artalejos.
-1963:
Se crean las Escuelas nº 17 y 18.
-1964:
Se crean las Escuelas nº 19 y 20. Se inaugura el nuevo Templo Parroquial.
-1965:
Se habilita el Barrio Gas. El Club Juventud crea su sede social. Se crea el Tiro
Federal Argentino de Laprida. Se inaugura el Estadio de Fútbol del Club Jorge
Newbery. Se crea el Jardín de Infantes nº 901.
-1966:
Se crean las Escuelas nº 21 y Agropecuaria nº 1. Se crea el Auto Moto Club.
-1967:
Se funda la Asociación de Bochas Ciudad de Laprida.
-1968:
Se crea la Sociedad Bomberos Voluntarios de Laprida (hoy con 355 socios). La
Escuela de Adultos pasa a funcionar en la Escuela nº 3.
-1969:
Se crea el cuerpo activo de Bomberos Voluntarios. Se funda LALCEC - Liga
Argentina de Lucha Contra El Cáncer, filial Laprida (hoy con 550 socios).
-1970:
Laprida cuenta con 9.129 habitantes. Se crean las Escuelas nº 23 y 501 y el
Centro Educativo Complementario. Se inaugura el nuevo Centro Cívico.
-1974:
Abre sus puertas el Banco de Olavarría. Los vecinos de Laprida donan un
autobomba al Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios.
-1975:
Por Ley nº 8570 se declara ciudad al pueblo de Laprida. Se crea el Jardín de
Infantes nº 902 en la localidad de San Jorge. Se crea la Asociación de
Jubilados y Pensionados de Laprida (hoy con 447 socios).
-1978:
Se crea la Escuela de Adultos nº 16 ó 701.
-1979:
Se crea la Liga de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC). Se inaugura el Instituto
Superior de Danzas. Se crea el Juzgado de Paz Letrado. Se crea el Centro de
Educación Física nº 8. Se funda la Alianza Francesa de Laprida (hoy con 44
socios).
-1980:
Laprida cuenta con 9.035 habitantes.
-1981:
Se inaugura el local propio de la Alianza Francesa.
-1983:
Asume como Intendente Municipal el arquitecto Alfredo Gabriel Irigoin. La
Colonia Municipal de Vacaciones se transforma en Residencia Estudiantil para los
alumnos de la Escuela Agropecuaria. Finaliza la construcción de la 3ª etapa
del Hospital Municipal.
-1984:
Inicia su actividad la Dirección Municipal de Cultura y Educación, de Deportes
y Turismo. Se crea el Jardín de Infantes nº 903. Se inaugura oficialmente el
Hogar de Ancianos. Se crea la Escuela Municipal de Deportes y Tiempo Libre.
-1985:
Se crea la Cooperativa de Ayuda Mutua y se construye el Hogar del Niño. Se crea
el Museo y Archivo Histórico de Laprida.
-1986:
Se privatiza el Matadero Municipal. Se crea el Jardín de Infantes 904. Concluye
la construcción del edificio de Entel (hoy Telefónica de Argentina). Se
inaugura el servicio de telediscado.
-1987:
Se crea el Sector Industrial Planificado Laprida (SIPLA). Se localiza la primera
industria en el sector: Textil Laprida de propietarios coreanos. Se crea el
Instituto Superior de Formación Docente (I.S.F.D.) nº 72 dependiente del
partido de General La Madrid. Se crea el Taller Protegido. Queda constituido el
Ballet Juvenil de Laprida. Se funda el club “Pato La Laguna”. Se realiza la
primera etapa de 26 km. de electrificación rural pasando por la estación Las
Hermanas. Se funda el Museo y Archivo Histórico “Hugo H. Diez” (hoy con 281
socios). Se inaugura la Casa Municipal de la Cultura. Se inaugura el Pequeño
Hogar del Niño.
-1988:
Se inaugura el Balneario Municipal “El Paraíso”. Se implementa la Guardia Médica
Permanente (24 hs.) en el Hospital Municipal. Se inaugura el cine teatro Nuevo
Hispano Argentino.
-1989:
Comienza la construcción de la Terminal de Ómnibus se inaugura el 16/09/89. Se
crea el Círculo de Suboficiales y Agentes de Policía Bonaerense de Laprida
(hoy con 78 socios). Se funda el “Centro Basko Lagunen Etxea” (hoy con 142
socios activos y 226 socios simpatizantes. Se realizan las 1º Jornadas de
Educació por el Arte.
-1990:
Comienza la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos (se
pone en marcha enero de 1991). Se inaugura el Centro de Acción Comunitaria.
-1991:
El I.S.F.D. de Laprida se desprende del Anexo nº 72 de General La Madrid.
-1992:
Se inaugura la Escuela Municipal de Cerámica..
-1993:
Se inaugura Casa de Campo.
-1995:
Primera participación de Laprida en el “Challenge Day”, evento
internacional de Deporte Para Todos.
-1996:
Inauguración del nuevo edificio del C.E.C. Nº 801.
-1997:
Puesta en marcha de la Usina Láctea.
![]() |
![]() |
![]() |
CARACTERIZACIÓN
DEL SISTEMA REGIONAL
Rol
que desempeña el partido y sus relaciones con el sistema metropolitano,
provincial y nacional.
Laprida,
de acuerdo a los sistemas de producción agrícola-ganadero, que lideran las
actividades productivas del campo bonaerense, y en su carácter de municipio con
actividades predominantemente ganaderas, en particular de cría y recría, con
alguna invernada y escasa agricultura y tambo; con poca actividad industrial, y
con una población todavía escasa; pertenece a los municipios del
"interior" de la provincia de una de sus regiones más importantes por
su extensión: LA PAMPA DEPRIMIDA, que lidera la denominada Área Deprimida del
Salado a la que se suman, sin tener relación con la cuenca del río Salado pero
por esa característica agroclimática y productiva, y por la dependencia con
las cabeceras regionales del centro de la provincia (Olavarría, Azul y Tandil),
municipios como General La Madrid, Benito Juárez y Laprida.
Por
lo tanto vale la pena desarrollar una breve caracterización de la región
global, sin perder la noción de pertenencia a la “Subregión del Centro”
que generan las cabeceras regionales mencionados, para entender como influye en
Laprida y qué particularidades (dificultades y potencialidades) se trasladan al
partido.
La
Zona Deprimida del Salado:
La
PAMPA DEPRIMIDA con el Área Deprimida del Salado abarca la cuenca hídrica del
río homónimo que está integrada por los partidos de Ayacucho, Azul, Bolívar,
Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, Dolores, General Alvear, General
Belgrano, General Guido, General Las Heras, General Lavalle, General Madariaga,
General Paz, Las Flores, Lobos, Magdalena, Maipú, Mar Chiquita, Monte, Navarro,
Olavarría, Pila, Rauch, Roque Pérez, Tapalqué, Tordillo, y Veinticinco de
Mayo, y los municipios eminentemente ganaderos de la transición de las zonas
mixtas generadas en las sierras y pedemontes de Tandilia al este y sur, y las
sierras y pedemontes de Ventania al oeste: Benito Juárez, General La Madrid y
Laprida.
Esta
región cuya superficie equivale a un 35% del territorio provincial, (o a cinco
veces la provincia de Tucumán; y que es de un tamaño mayor que doce de las
provincias argentinas, y superior que el de países como Portugal), ofrece la
extensión y potencialidad de sus recursos naturales y su cercanía a mercados
como la Capital Federal con el Gran Buenos Aires, a los puertos comerciales de
Buenos Aires, La Plata, Quequén, Mar del Plata y Bahía Blanca, a otras
importantes ciudades y centros industriales, comerciales, turísticos y científicos
bonaerenses.
Partidos
de la PAMPA DEPRIMIDA
|
partido |
superficie
(has.) |
población
(Censo ´91) |
|
Ayacucho |
674.890 |
19.685 |
|
Azul |
654.025 |
62.260 |
|
Benito
Juárez |
507.194 |
20.496 |
|
Bolívar |
491.216 |
32.690 |
|
Brandsen |
112.602 |
18.452 |
|
Cañuelas |
118.722 |
30.914 |
|
Castelli |
206.319 |
7.009 |
|
Chascomús |
416.319 |
35.381 |
|
Dolores |
197.314 |
24.232 |
|
General
Alvear |
338.408 |
8.243 |
|
General
Belgrano |
184.321 |
14.091 |
|
General
Guido |
232.691 |
2.852 |
|
General
Juan Madariaga |
286.288 |
16.896 |
|
General
La Madrid |
481.137 |
10.727 |
|
General
Las Heras |
72.010 |
11.007 |
|
General
Lavalle |
262.536 |
3.065 |
|
General
Paz |
119.746 |
9.376 |
|
Laprida |
345.498 |
9.363 |
|
Las
Flores |
334.027 |
22.007 |
|
Lobos |
172.435 |
30.771 |
|
Magdalena |
333.603 |
22.917 |
|
Maipú |
260.165 |
10.075 |
|
Mar
Chiquita |
309.668 |
14.867 |
|
Monte |
184.754 |
15.328 |
|
Navarro |
161.750 |
13.644 |
|
Olavarría |
765.878 |
98.148 |
|
Pila |
345.299 |
2.959 |
|
Rauch |
431.526 |
14.047 |
|
Roque
Pérez |
157.222 |
9.606 |
|
Saladillo |
268.518 |
26.136 |
|
Tapalqué |
414.924 |
8.114 |
|
Tordillo |
129.565 |
1.442 |
|
25
de Mayo |
476.945 |
33.724 |
|
TOTAL |
10.447.515
has. |
660.524
hab. |
Por
su posición geográfica, la Pampa Deprimida está inserta entre las zonas de
mayor dinamismo socioeconómico: la Región Metropolitana al norte, y el área
centrada en Tandil (no mencionamos a Azul y Olavarría porque pertenecen al Área
del Salado), como sector intermedio respecto de los centros regionales de Mar
del Plata y Bahía Blanca al este y sur de la provincia, y de la zona agrícola
de la Pampa Ondulada, al noroeste de la provincia.
Sus
10.447.515 hectáreas forman parte de una de las áreas fisiográficas del
planeta más aptas para el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Sin
embargo, la región exhibe en la actualidad bajos índices de productividad de
la tierra, y un reducido aporte al producto bruto provincial. Es cierto que está
sujeta a restricciones naturales, pero esta razón, por otra parte común a
todas las zonas agropecuarias del mundo que se ven afectadas por condiciones
igualmente rigurosas, no es suficiente para explicar por si sola el actual
manejo en los sistemas de producción dominantes y la escasez de alternativas,
siendo necesario explorar sobre su aún inexplotada potencialidad:
Por
ejemplo, respecto de su aptitud, aún hoy la superficie de campo natural supera
los 6.600.000 de hectáreas, la superficie arable total es de 5.800.000 hectáreas,
mientras que la superficie sin limitaciones para las prácticas agrícolas es de
3.500.000 hectáreas.
El
destino actual de los suelos es de aproximadamente 1.600.000 hectáreas para los
cultivos anuales, 900.000 hectáreas para las pasturas permanentes y 26.000 hectáreas
para destino forestal, lo que permite prever una potencial capacidad de
crecimiento de la agricultura mediante la incorporación de al menos 1.300.000
de hectáreas.
El
ambiente físico de la Pampa Deprimida ha sido señalado como el principal
factor de atraso en el desarrollo regional. Existen desigualdades
intraregionales en términos físicos, con una marcada correspondencia con los
factores socioeconómicos. La Pampa Deprimida "típica" presenta una
geomorfología muy particular: es una zona de bajísima altitud y posee una
pendiente escasamente marcada.
En
ese sector son comunes los episodios de anegamiento del suelo, y con menor
frecuencia, extendidas inundaciones. En síntesis los suelos y las áreas de
acumulación aparecen como los principales reguladores de la oferta de agua, y
consecuentemente, de la actividad agropecuaria.
La
estructura productiva:
Su
estructura productiva se basa en la cría extensiva de ganado vacuno, y presenta
un sector industrial de escaso desarrollo. También se verifican disparidades
intraregionales en cuanto a la evolución económica.
La
ganadería de cría no ha podido constituirse en factor dinámico de la economía
regional, debido fundamentalmente a la baja magnitud de su demanda de mano de
obra, de insumos industriales y de servicios complementarios, y a los escasos
excedentes generados.
En las dos últimas décadas ha sufrido una notoria pérdida de
competitividad frente a la agricultura que, contrariamente, promovió la
aplicación de tecnologías innovadoras y accesibles, que condujeron a una
productividad de la tierra mayor que la obtenida con la cría de ganado (70
kg./ha./año).
Así,
la actividad ganadera está sufriendo un proceso de descapitalización, que pide
urgentes señales de reversión.
Una
posible clasificación regional:
Los
diferentes tipos de suelos y actividades permiten definir subregiones
clasificables por el distinto uso que ofrecen a la explotación agropecuaria, a
saber:
-Zona
lechera del norte: Cañuelas, Lobos, Monte, Navarro, General Las Heras,
Brandsen, Chascomús, Magdalena y General Paz.
-Zona
ganadera de la costa: Castelli, Dolores, Tordillo, General Lavalle y General
Madariaga.
-Zona
agrícola-ganadera del norte: Bolívar, General Alvear, General Belgrano, Las
Flores, Roque Pérez, Saladillo y 25 de Mayo.
-Zona
ganadera del centro: Ayacucho, General Guido, Maipú, Mar Chiquita, Pila y
Rauch.
-Zona
ganadera del sudoeste: Olavarría, Tapalqué, Azul, General La Madrid, Laprida y
Benito Juárez.
Uso
del suelo agrícola (en miles de has.)
|
SUBREGIÓN |
TOTAL
sup. AGROP. |
TOTAL
CULTIVADO |
%
cultivado |
|
Lechera
del norte |
1.224 |
256 |
20 |
|
Ganadera
de la costa |
1.047 |
93 |
9 |
|
Agr.ganad.del
norte |
2.138 |
821 |
31 |
|
Ganadera
del centro |
2.212 |
279 |
13 |
|
Ganadera
del sudoeste |
2.798 |
560 |
20 |
Los
indicadores de modernidad tecnológica, tanto agrícola como pecuaria, están en
relación directa con el tamaño de las explotaciones. Aumentan en los predios
medianos y su incidencia resulta aún más significativa en los grandes.
Este
hecho, sumado al peso cada vez más importante de los costos fijos, y a la
imposibilidad de amortizar los equipos para los pequeños establecimientos,
parecería señalar la necesidad de reformular ciertas hipótesis, según las
cuales los terratenientes operaban tradicionalmente sobre la base de una gran
extensión para obtener, con poca productividad, grandes ganancias y esto es un
imposible del campo de hoy.
También
la productividad aumenta seguramente con el tamaño, precisamente por efecto de
los adelantos tecnológicos (el mayor prorrateo de los costos fijos, y la
posibilidad de amortizar la inversión),y la asistencia técnica tiene un
impacto de similar comportamiento según el tamaño de la explotación (esto
consolida un nuevo actor en el campo de hoy: el arrendatario, que siendo
productor propietario o no de una parcela mediana, alquila otras de
ex-productores que no pueden o quieren venderlas y aumentan la escala de
trabajo, justificando un tractor de mayor potencia, u otro tipo de inversión).
Concentración
de las explotaciones por escala de extensión.
|
SUBREGIÓN |
%
de la superficie +
de 1.000 has. |
total
en explotación +
de 2.500 has. |
|
Lechera
del norte |
35,3 |
12,2 |
|
Ganadera
de la costa |
65,3 |
41,7 |
|
Agr.ganad.
del norte |
47,2 |
24,8 |
|
Ganadera
del centro |
54,8 |
26,8 |
|
Ganadera
del sudoeste |
62,2 |
34,0 |
|
Total
Z.Depr.Salado |
56,4 |
28,0 |
Se
observa que las subregiones ganaderas, donde se incluye Laprida, son las que
tienen la incidencia más alta de grandes establecimientos.
Posible
incremento del potencial arable:
Aptitud
potencial de los suelos
<
posible incremento
>
|
SUBREGIÓN |
Arabl.s/lim |
Arabl.tot |
Arabl.s/lim |
|
Arable
tot. |
|
|
||
|
|
miles
has. |
miles
has. |
miles
has. |
% |
miles
has. |
% |
|||
|
Lechera
del norte |
316,1 |
783,9 |
60,0 |
7,4 |
527,7 |
18,8 |
|||
|
Ganadera
de la costa |
150,7 |
295,1 |
57,3 |
7,0 |
201,7 |
7,2 |
|||
|
Agr.ganad.
del norte |
1.074,3 |
1.519,2 |
253,2 |
31,0 |
698,1 |
24,9 |
|||
|
Ganadera
del centro |
382,0 |
923,0 |
102,4 |
12,6 |
643,4 |
23,0 |
|||
|
Ganadera
del sudoeste |
855,4 |
1.244,0 |
342,7 |
42,0 |
731,3 |
26,1 |
|||
|
Total
Z.Depr.Salado |
2.778,5 |
4.765,1 |
815,6 |
100,0 |
2.802,2 |
100,0 |
|||
Del
análisis de la aptitud del suelo se infiere que sólo el 58% de la superficie
arable no presenta limitaciones de uso, es decir que admite cualquiera de los
cultivos que se realizan en la región. Sin embargo, el potencial arable puede
incrementarse en 58,8% para la superficie total, y en 29,3% para el área sin
limitaciones.
Otras
explotaciones:
Aún
cuando la Zona Deprimida del Salado es eminentemente agraria, las industrias
vinculadas a la transformación de recursos naturales aún no están
convenientemente representadas. Sólo la elaboración de productos lácteos
alcanza las mayores escalas de ocupación y producción de la región, pero
reconoce una localización restringida al cinturón lácteo de aprovisionamiento
del Gran Buenos Aires.
Están
representadas pero son poco destacables por la proporción que ocupan en la
generación de empleo y riqueza de la extensa región, otras actividades
agroindustriales, como la molienda de granos, la preparación de alimentos
balanceados, las industrias aceiteras, etc. Y tampoco se registra un desarrollo
importante en la industria frigorífica, del cuero, del papel o de la madera
(menos aún la industria química o de productos metálicos, maquinarias y
equipos).
La
particular situación geográfica de la región ha promovido su transformación
en una zona de paso, sin poder aprovechar plenamente el efecto positivo de las vías
de comunicación que la cruzan, de mayor envergadura e intensidad de tráfico.
Tratándose
de un área productora de origen primario, se ha impuesto el movimiento expulsor
de materias primas, y en mucho menor medida, los ingresos de productos
elaborados. La debilidad de estos flujos se confirma en la escasez de núcleos
importantes de población.
En
determinados sectores, los flujos de tráfico de poca densidad y la dispersión
poblacional, contribuyen a la baja rentabilidad de vías de comunicación muchas
veces de tierra, pero difíciles de reemplazar por rutas pavimentadas, lo que
trae fuertes consecuencias socioeconómicas negativas, especialmente en zonas de
producción perecedera como algunas subregiones lecheras.
La
dispersión poblacional como característica:
La
Pampa Deprimida presenta una densidad demográfica notoriamente baja, que supo
tener un alto porcentaje de pobladores rurales, aunque hoy sufre un proceso
acelerado de emigración hacia las zonas urbanas. Desde los años '40 se viene
registrando un saldo migratorio global negativo y un crecimiento vegetativo
excesivamente bajo: entre 1960 y 1991 la tasa regional fue tres veces menor que
el promedio nacional. En medio de este panorama, los municipios del norte de la
Región que integran el llamado tercer anillo del área metropolitana, como Cañuelas,
Brandsen o Chascomús, son la excepción.
Los
núcleos de población se localizan alineados a lo largo de ocho rutas
principales: las nacionales 2, 3 y 205, las provinciales 51, 60, 29, 41 y 76
además de los ramales aún activos del Ferrocarril Roca que atraviesan
la región.
La
cantidad de centros poblados aumenta hacia las áreas de transición del norte
con la Pampa Ondulada, de la Pampa Arenosa y de la Cuenca del Abasto, y en el
Centro. En contraste, en la zona costera de la bahía de Samborombón y en el
centro-sur de la región se presentan verdaderos vacíos urbanos. El resto de
las localidades se asienta sobre rutas de menor importancia, o son meras
estaciones de ferrocarril que, según la información relevada en censos
anteriores, demostraban cierto dinamismo, pero con la crisis del sistema
ferroviario y el cierre paulatino de ramales (como hace ya tiempo el Ferrocarril
del Sud), se han transformado en parajes casi deshabitados, muchos ni siquiera
pueden ser considerados como localidades.
Esta
estructura demográfica promueve una ocupación laboral radicada principalmente
en los sectores primario y terciario, que sólo se complementan con actividad
industrial en escasos partidos vecinos al Conurbano, y los de la cuenca
minera-cementera del centro. En este sentido debe tenerse en cuenta que la
ganadería extensiva genera un empleo directo por cada aproximadamente 600 has.
y un puesto de trabajo, incluyendo propietarios y familiares cada 300 has.
![]() |
![]() |
![]() |
El
mapa social:
En
cuanto a los indicadores de pobreza, en la Cuenca del Salado son menores que la
media nacional y provincial: el 18% de su población viviría en hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) mientras que los residentes en el medio
rural representan un 21% de ese total.
La
educación primaria ha registrado a su vez en la última década, una merma de
establecimientos en contraste con un marcado incremento de la matrícula y de
los alumnos que además asisten a los comedores escolares con el 40% del total.
Por su parte, la cobertura de la salud está a cargo de unos 90 establecimientos asistenciales oficiales, en su gran mayoría de administración municipal (es el caso de Laprida) que cuentan con una capacidad de unas 2.400 camas (a razón de 275 habitantes por cama, muy superior al promedio provincial de 227 o al nacional de 186).
El
rol del partido en la región:
El
rol del partido de Laprida en la región se consolida a partir de:
-La
cercanía de tres centros de investigación y capacitación, de comercialización
y consumo, de provisión de servicios e insumos y de producción industrial: el
complejo Olavarría ( a 120 km.) Azul (a 150 km.) y Tandil (a 170 km.), con su
cuenca minera y con algo menos de 300.000 habitantes. Bahía Blanca (a 220 km.)
con su puerto y su polo petroquímico, con unos 300.000 habitantes, y Mar del
Plata (a 340 km.), con el turismo y con su puerto -reforzado con el de Quequén
a 210 km.- y con casi 600.000 habitantes estables. Más alejados pero no tanto
si se compara con otras distancias nacionales, se encuentra el Gran La Plata (a
450 km.) con más de 700.000 habitantes y el Conurbano y la Capital Federal (a
450 km.) con 12.000.000 de habitantes.
-La
excelente accesibilidad y conectividad del partido por:
La
ruta provincial 76 que lo conecta hacia el nordeste con las ciudades de Olavarría
y Azul, y con la ruta nacional 3 que lleva hacia la Capital Federal y el
Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el más importante del país, a 400 km.
hasta donde la autopista Ricchieri llega desde la Capital Federal (con la
inminencia de su continuación hasta Cañuelas); donde se conecta con la ruta
provincial 6, de inminente transformación en autopista y que forma un anillo
alrededor del Conurbano (que sólo encuentra su correlato más cercano en el
Camino de Cintura) enlazando La Plata, su Zona Franca, su puerto, y
eventualmente el anunciado puente binacional Punta Lara-Colonia sobre el Río de
La Plata, con Campana (a 11 kilómetros por autopista del puente Zárate- Brazo
Largo que hoy conecta toda la Mesopotamia y los países vecinos del MERCOSUR.
La
ruta provincial 76 hacia el sudoeste, que conecta al partido empalmando la ruta
nacional 33, con Bahía Blanca, con la ruta 3 y por ésta con toda la costa atlántica
del sur argentino; y con la ruta nacional 22, que acompaña el Río Negro y su
valle hasta Neuquén, Zapala y el paso fronterizo con Chile de Pino Hachado que
conecta con los puertos del Océano Pacífico, de Talcahuano y Valdivia.
La
ruta provincial 86 hacia el sudeste, que conecta al partido con la ciudad de
Necochea, con el puerto de Quequén y continuando por la costa, con la ciudad de
Mar del Plata y su puerto. y empalmando con la ruta provincial 74, con la ciudad
de Tandil.
La
ruta provincial 86 hacia el Noroeste, que conecta al partido con la ruta
nacional 5 a Santa Rosa y con la 226 - 188 a San Rafael, Mendoza.
-Su
potencialidad en la cría ovina y vacuna que evoluciona paulatinamente hacia la
complementación con el engorde, las posibilidades de integrar las cuencas avícola
y tambera que es posible expandir desde Tandil, el interesante crecimiento de la
actividad apícola (aunque los productores locales saquen estacionalmente las
colmenas del Partido) y hortícola, la posibilidad de crecimiento en la
participación de los cereales y oleaginosas en el P.B.I. agropecuario, y la
potencialidad de la actividad forestal, con un costo accesible de la tierra
apta, con buenas vías de acceso, con partidos vecinos que acompañan la
tendencia y con un sistema nacional de promoción vigente.
-La
alta participación del sector agropecuario, en particular el ganadero, en el
P.B.I. a diferencia de muchos partidos cercanos, donde el sector servicios cobra
una relevancia excluyente y preocupante.
-La
tasa de crecimiento poblacional, que fue inferior a los promedios dados para el
Gran Buenos Aires, para el Interior de la provincia, para la provincia y el país
en la década ´80-90, pero marcando una buena recuperación respecto a los
veinte años anteriores, tendencia que parece consolidarse en esta década a
partir de una mejor oferta de calidad de vida y una mayor expectativa
de progreso local que contrasta con una dificultad cada vez mayor de
insertarse en otros medios.
-La
cercanía (con todas las ventajas en las calidades ambientales y de vida que
significa estar cerca pero no integrar, ni correr el riesgo futuro de ser
absorbido) a centros de consumo muy importantes, como los ya enumerados.
Todas
estas razones permiten ubicar a Laprida en un lugar de privilegio potencial como
asentamiento productivo competitivo, tanto industrial como agropecuario (sobre
todo en actividades naturalmente intensivas, o con la posibilidad de
transformarse en intensivas); de oferta de servicios a esas actividades, y por
consiguiente receptor de un mayor crecimiento poblacional.
Del
camino que emprendamos para encontrar el progreso y de las previsiones que
tomemos para absorber los impactos que éste genera, dependerá que éstos sean
absolutamente positivos.
Como
veremos en el desarrollo de esta página web, Laprida encarna las características
de muchos partidos de la Pampa Deprimida, aunque se destaca por superar los
indicadores promedio de accesibilidad, productividad primaria, oferta de
servicios urbanos, además de no alcanzar los grados de marginalidad crítica,
deterioro de la calidad ambiental y descontrol que caracterizan regiones vecinas
como el Área Metropolitana. Y por estas ventajas comparativas es que se vuelve
imprescindible analizar e imaginar con el fundamento que sólo da el
conocimiento, una estrategia de desarrollo con las posibilidades que da el
contexto, en cualquiera de sus escalas y horizontes.
|
CADENA 103 - Olavarria - Buenos Aires - Argentina (1989 - 2001) |