Economistas analizan cómo y cuándo se eliminarán las retenciones
Por: Dario Fariña
La promesa de Javier Milei de eliminar las retenciones genera expectativas, pero los expertos coinciden en que el proceso será gradual. Según estimaciones, el gobierno podría comenzar en 2025 con cultivos de menor impacto fiscal, como el trigo y el maíz, mientras que la soja, por su alta incidencia en la recaudación, tendría una reducción más paulatina hasta 2026.
El economista Salvador Vitelli afirmó que el esquema será progresivo, dependiendo de la expansión económica y la consolidación fiscal. Indicó que en 2024 las retenciones y el Impuesto PAIS fueron claves para el superávit fiscal, pero proyectó que este último desaparecerá en 2025. «No veo una baja abrupta; será paulatina, y para 2026 podríamos estar ante derechos de exportación mínimos o inexistentes», señaló.
Por su parte, Ernesto Ambrosetti destacó que un cronograma claro será esencial para atraer inversiones en el agro. Señaló que el sector ha aportado alrededor de 190 mil millones de dólares desde 2002 con este esquema impositivo, lo que, a su juicio, ha frenado su desarrollo.
Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que la recuperación económica permitirá un aumento en la recaudación, lo que facilitará la reducción de impuestos. “Tras el Impuesto PAIS, las retenciones son las más distorsivas y dañinas, y el gobierno apunta a eliminarlas”, afirmó.
Con el inicio de la campaña 2025/26, se espera un plan concreto que permita al sector agropecuario mejorar su competitividad y productividad, impulsando el crecimiento económico del país.
#Economía #Retenciones #Exportaciones #Agro #PolíticaFiscal #Competitividad #Recaudación
