De acuerdo con las estadísticas oficiales, el valor de una Canasta Básica Total (CBT), que cubre todas las necesidades básicas de una familia de cuatro personas en un mes, alcanzó los $596.823 en enero. Por otro lado, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) fue de $555.269 en el mismo mes, según la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Esto implica que los empleados formales ya están ganando, en promedio, menos que lo necesario para cubrir una CBT y, por lo tanto, se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Incluso, si se consideran los salarios netos después de descuentos, la brecha se amplía aún más.
La situación económica también ha llevado a un aumento en la búsqueda activa de empleo por parte de casi 3 millones de personas en el país. Esto genera un escenario complicado que afecta el consumo y potencia la recesión económica, según expertos como Camilo Tiscornia y José Vargas.
La consultora Empiria, liderada por el exministro de Economía Hernán Lacunza, señala una tendencia preocupante: por primera vez desde 2016, los salarios promedio están por debajo de la CBT. Esta brecha se ha ido reduciendo desde agosto de 2023, alcanzando su punto más crítico en diciembre del año pasado.
La brecha actual es del 7,48%, lo que significa que un salario promedio solo puede comprar el equivalente a 0,93 canastas básicas totales. Esta situación refleja una pérdida significativa del poder adquisitivo de los trabajadores en un corto período de tiempo.
#Inflación #SalarioPromedio #Pobreza #EconomíaArgentina #Trabajo #DesafíosEconómicos #RecuperaciónEconómica #CrisisEconómica #Empleo #Argentina #DesigualdadEconómica #PolíticaEconómica #Ripte #CBT #INDEC #MinisterioDeTrabajo
