Para encontrar una cotización nominal similar en la serie histórica del dólar blue, es necesario retroceder hasta el 26 de diciembre del año pasado, cuando cerró en $995. Sin embargo, su valor actual es menor en términos reales, teniendo en cuenta la inflación promedio acumulada de más del 51% solo en el primer bimestre de 2024.
Con este movimiento, el dólar paralelo ha experimentado una disminución del 20% en poco más de un mes, considerando el máximo histórico nominal que alcanzó el 24 de enero de este año, cuando llegó a los $1255.
¿Por qué el dólar blue está en descenso?
Entre los factores que explican esta disminución en los dólares paralelos, el analista financiero Christian Buteler destaca la «sobre dolarización» previa a las elecciones, el shock inflacionario desde diciembre y el esquema macroeconómico propuesto por el Gobierno.
Buteler señala que el modelo de comercio exterior incentiva la liquidación temprana de divisas, lo que afecta los mercados paralelos. Además, destaca la reducción en la emisión monetaria y la retirada de pesos del mercado por parte del Bopreal, lo que ha contribuido a la disminución en la cotización del dólar blue.
#DólarBlue #EconomíaArgentina #TipoDeCambio #Inflación #MercadoCambiario #CrisisEconómica #PolíticaMonetaria #MercadoParalelo #AnálisisFinanciero #BajaDólarBlue #InestabilidadEconómica #GobiernoArgentino #ComercioExterior #IncertidumbreEconómica
