DIA DE LA GORDOFOBIA

En el marco del «Día Mundial contra la Gordofobia», es vital reflexionar sobre la relación entre peso y salud, desafiando la visión pesocentrista arraigada en la sociedad y en el ámbito de la salud.

La discriminación y estigmatización hacia las personas gordas son realidades urgentes que debemos enfrentar. Desde la nutrición, entendemos la complejidad de esta relación y la necesidad de separar la salud del tamaño corporal.

El índice de masa corporal (IMC), utilizado como criterio estándar para diagnosticar la obesidad, ha mostrado limitaciones. La salud abarca aspectos físicos, mentales y sociales, va más allá de un simple número en la balanza.

La visión pesocentrista, que sitúa al peso como el principal indicador de salud, es reduccionista y contribuye a la estigmatización de las personas gordas. La pérdida de peso no debería ser la única vía hacia la salud.

Es esencial que como profesionales de la salud reconozcamos y luchemos contra la discriminación que enfrentan las personas gordas, especialmente las mujeres. El acoso y la patologización de sus cuerpos afectan su bienestar emocional y psicológico.

La salud pesocentrista dificulta el acceso de las personas gordas a la atención médica. Debemos dejar de lado los estándares de peso ideal y celebrar la diversidad corporal.

Desde el Colegio de Nutricionistas de la provincia de Buenos Aires, abogamos por políticas alimentarias inclusivas y educación nutricional que respeten la diversidad de cuerpos. La salud es un derecho fundamental para todas las personas, independientemente de su tamaño corporal.

En una sociedad que idealiza la delgadez, es crucial promover una visión más amplia de la salud integral, reconociendo que la diversidad corporal es parte de nuestra realidad y que la estigmatización no contribuye al bienestar de nadie. #SaludIntegral #Gordofobia #DiversidadCorporal #Bienestar #Inclusión #Nutrición #DíaMundialContraLaGordofobia